No nos engañan tanto

...sólo hay que escucharles con atención y la verdad aparece.

Un anónimo seguidor del blog me ha puesto sobre la pista de una intervención parlamentaria de Pedro Sánchez. El dia 22 de abril, en una de las múltiples comparecencias para solicitar una prórroga del Estado de Alarma (en este caso era la tarcera), el presidente se expresó de manera muy clara sobre la situación de Nueva Normalidad a la que nos dirigíamos. Aquí está el discurso completo. A continuación reproduzco un extracto.

"Antes he dicho que España entera se estaba reinventando. Ha reinventado su cotidianeidad y su forma de organizarse, su manera de subsistir y de resistir. (...)

Cuando dispongamos de suficiente perspectiva seguramente comprobaremos que esta emergencia mundial tiene como efecto acelerar cambios que ya se estaban poniendo en marcha desde hace años:

- El cambio hacia nuevas formas de trabajo no presencial, con la difusión del teletrabajo.

- El cambio hacia formas de producción y consumo compatibles con la respuesta a la emergencia climática.

- El cambio acelerado hacia la digitalización y la automatización, ahí estamos viendo las consecuencias y los efectos de la brecha digital, los efectos que está teniendo sobre la educación, singularmente, sobre la educación pública.

- El cambio hacia formas de gobernanza mundial para hacer frente a amenazas que son también globales, como es por ejemplo, esta nueva pandemia.

Pero ha llegado una sacudida mundial que lo ha acelerado todo"

Bien, voy a ir por partes, porque me parece que hay mucho que comentar:

Antes he dicho que España entera se estaba reinventando. Ha reinventado su cotidianeidad y su forma de organizarse, su manera de subsistir y de resistir. (...)

Yo habría dicho ADAPTANDO en lugar de reinventando. España se ha adaptado a la crisis del Covid como se ha adaptado a otras circunstancias sobrevenidas: nos adaptamos al Euro y a la subida de precios disminuyendo nuestro consumo, nos adaptamos a la burbuja immobiliaria disminuyendo la natalidad, nos adaptamos a la anterior crisis emigrando al extranjero, nos adaptamos a los recortes de sueldo pues otra vez reduciendo nuestro consumo, nos adaptamos a los recortes en los servicios públicos aceptando pagar sanidad, educación y planes de pensiones privados el que pudo.... en general, somos una país tan dúctil y maleable que nos adaptamos a lo que nos caiga, sin protestar mucho en la calle a no ser que nos insten desde arriba y nos pauten cómo hacerlo.

Cuando dispongamos de suficiente perspectiva seguramente comprobaremos que esta emergencia mundial tiene como efecto acelerar cambios que ya se estaban poniendo en marcha desde hace años:

Esta declaración es lapidaria.
Yo esperaría que la emergencia mundial tuviese como efecto que los gobiernos, al darse cuenta de los errores del pasado, volvieran a invertir en sanidad, en prevención, que tuviesen almacenados EPIs y los renovasen cada cierto tiempo por si acaso. Quizás otro efecto podría ser que se viese la necesidad de re-industrializar España para, por lo menos, tener una mínima capacidad productiva necesaria para no depender de las importaciones chinas en absolutamente todo como nos ha pasado... Otro efecto deseable sería la mejora del funcionamiento de las residencias de ancianos: ha quedado claro que no puede dejarse su explotación a fondos de inversión internacionales porque recortan gastos hasta el máximo y ni los abuelos ni el personal cuidador tienen calidad de vida digna.
Se me ocurren muchos efectos más que sería lógico esperar que tenga esta pandemia, si los que nos gobierrnan tuvieran como primer objetivo trabajar por el bienestar de los ciudadanos. Qué ilusa soy. Veamos cuáles son esos cambios que ha acelerado la pandemia, según Pedro Sanchez:

- El cambio hacia nuevas formas de trabajo no presencial, con la difusión del teletrabajo.

Obviamente en general ha sido mejor teletrabajar desde casa que sufrir un ERTE. Aunque también conozco quien está de ERTE mejorado por la empresa, con la relativa seguridad de que va a reincorporarse después de verano, y que se toma este tiempo como un descanso retribuido bien recibido. Pero volvamos a los cientos de miles que han probado por primera vez en la vida algo que sus jefes nunca habrían permitido en una situación normal. Las tasas de teletrabajo antes del Covid eran ridículas en España comparadas con otros países de nuestro entorno. En consecuencia, no había cultura ni protocolos y por tanto lo que ha pasado ha sido un sálvese quien pueda. Ahora que muchas empresas y trabajadores lo han probado y ven que es posible, puede que se mantenga o puede que se vuelva a lo de antes. Yo soy bastante escéptica, pero habrá que verlo de aquí a un año. Por ahora, el gobierno intenta dar ejemplo permitiendo a funcionarios teletrabajar 4 días a la semana hasta que se declare el fin de la pandemia (link a noticia en el Mundo).

Ante esta situación, hay algunas dudas que me asaltan. Sólo comento una para no extenderme: si me rompo una pierna y necesito hacer reposo durante 2 meses, el médico podría negarme la baja aduciendo que mi empresa informa que en mi puesto la "modalidad no presencial" es posible? Habrá que seguir la legislación sobre teletrabajo que se está preparando.

- El cambio hacia formas de producción y consumo compatibles con la respuesta a la emergencia climática.

A ver Pedro, te voy a tener que decir como a mis alumnos: vuelve por favor a expresar la idea dejando claro con alguna proposición intermedia la relación causa-effecto entre la crisis del Covid y la producción/consumo más ecológicos. Aquí me he perdido.
Yo no lo entiendo bien, pero igualmente voy a analizar este supuesto efecto del Covid. En España hemos estado bastante poco concienciados con esto. Cuando la población tiene como prioridad pagar el alquiler o la hipoteca y conseguir que quede algo para comer y un poco de ocio, pues no hay mucha renta disponible para gastar en energías limpias, coches eléctricos, etc. Es cierto que en otras latitudes esto es diferente y Angela Merkel por ejemplo está haciendo mucha incidencia en este capítulo para reformar su industria en una más verde. O por ejemplo en Pekín y Nueva Delhi se han dado cuenta de que su cielo también es azul cuando paran las fábricas, y eso quizás ayuda a que la población se sensibilice con cuidar el medio ambiente. Ya se verá.

- El cambio acelerado hacia la digitalización y la automatización, ahí estamos viendo las consecuencias y los efectos de la brecha digital, los efectos que está teniendo sobre la educación, singularmente, sobre la educación pública.

El término digitalización en la calle se ha usado poco, ha triunfado más llamarlo a distancia, online, virtual, electrónico o mediante el prefijo tele-. Aquí se incluye el teletrabajo, pero vemos que tiene tanta importancia que el presidente lo ha recogido en el primer punto de forma preferente. Los otros experimentos que hemos sufrido incluyen la educación virtual, la universidad online, la teleasistencia sanitaria, la banca digital, la administración pública a distancia. En cuanto a automatización supongo que se refiere a los metros o trenes sin conductor y otros inventos en los que también vamos muy retrasados respecto a otros países.

Es interesante que el presidente indique en ya en abril que la educación virtual tiene límites. No entiendo bien qué quiere decir exactamente sobre la escuela pública, pero eso debe ser también el objetivo de quien escribió el discurso. En cualquier caso a finales de junio ya podemos decir que la escuela pública ha visto su labor muy limitada porque, entre otras cosas, el gobierno no ha podido garantizar el acceso de los alumnos de rentas más bajas. Deberían haberse repartido ordenadores y acceso a internet a muchas familias y esto no se ha producido.

Yo quiero completar el panorama hablando también de la escuela privada: conozco a profesionales que han trabajado en colegios donde el 100% de los niños tenían ordenador y buena internet en casa. ¿Y el resultado? Pues un horror. Porque la educación durante las etapas de desarrollo del niño no consiste en una simple transmisión de conocimiento: el aprendizaje se realiza fundamentalmente en un entorno social y viene acompañado del juego, de la construcción de relaciones de amistad o enemistad, de la visualización de modelos de conducta, de la construcción de un vínculo con los profesores que proponen las actividades. El niño construye conocimiento a medida que se construye como ser social. Y lo que se ha hecho, que ha sido sustituir todo eso por las interacciones a través siempre de una pantalla, estando en casa sin salir en todo el dia, ha sido en el mejor de los casos un sucedáneo que casi todos los implicados tenían ganas de dejar atrás y, en el peor, una soberana tortura para alumnos, padres y profes.

- El cambio hacia formas de gobernanza mundial para hacer frente a amenazas que son también globales, como es por ejemplo, esta nueva pandemia.

Supongo que dice gobernanza para no decir gobierno mundial. Existen 2 tipos de organizaciones internacionales: unas son intergubernamentales, como la ONU y todos los organismos que forman sus sistema, como la OMS o la UNICEF entre ellos. Estas organizaciones existen porque sus estados miembros las aceptan y finanzan. Se especializan en tratar algún tema concreto e intentan hacer frente a amenazas globales que se tratan mejor de forma coordinada. Pueden recomedar medidas a seguir a los gobiernos, pero no se pueden imponer porque no tienen poder sobre ellos. Siguiendo con el ejemplo de la OMS: puede pasar que un país integrante no haga caso de sus indicaciones, o puede pasar que un país decida dejar de financiarla y salirse, como ha anunciado EE.UU. El segundo tipo son las organizaciones supraestatales. El ejemplo paradigmático es la UE. Los estados miembros renuncian a parte de su soberanía y crean una entidad superior que recoge esa soberanía, por tanto cuando forman parte de la UE los países dejan de controlar su política monetaria (si adoptan el Euro), parte de su política fiscal, parte de su política de control de fronteras, parte de su política exterior y un largo etcétera. El país miembro se compromete a cumplir las directivas de la UE, y si no lo hace puede ser multado. Si un país no quiere seguir siendo miembro puede salir, como ha demostrado el Brexit, pero el proceso es tan largo y costoso que no parece que un miembro más pequeño y pobre se lo puediera permitir.

Cuando Pedro Sanchez habla de "cambiar hacia formas de gobernanza mundial" sin detallar qué formas exactamente ni con qué finalidad, pues deja abierta la puerta a que personas malpensadas piensen que nuestro presidente está dispuesto a meter España en alguna organización supranacional que nos obligue, al estilo de la UE, a seguir políticas que quizás los españoles no hayamos votado ni nos sean favorables. Porque un problema de la integración internacional es que ata de manos a los gobiernos nacionales que sí que votamos y que cada vez tienen menos margen de maniobra porque hay que cumplir medidas a que "nos obliga Europa", "son compromisos adquiridos con la OTAN", etc etc

Por cierto, y pensando muy mal. Hay quien opina que ese nuevo orden mundial ya existe y que una de las pruebas más claras es ver cómo la mayoría de los países del mundo están tomando exactamente las mismas medidas, cometiendo los mismos errores, y diciendo los mismos discursos como resultado de la crisis Covid, independientemente de su idiosincrasia nacional. Exceptuando Suecia o Bielorrusia, que pasan de las recomendaziones de la OMS, el resto de estados se comportan como si estuviésemos obligados a seguir a pie de la letra unas políticas diseñadas bien lejos de nuestras fronteras. Parece que sea obligatorio confiar más en las autoridades externas que en nuestros propios recursos y criterios.

Y por último, un ejemplo muy doloroso. En España teníamos un Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe de 2005. Ese plan, que está vigente y se puede leer en la web del Ministerio de Sanidad (link al PDF en la web del Ministerio) preveía 5 fases de preparación que se podían seguir en España ANTES de que la OMS declarase oficialmente la pandemia. Cuando esto sucediera entraríamos en Fase 6, pero habría muchas cosas que ya estarían preparadas como por ejemplo asegurarse que en los hospitales hubiensen EPIs, medicamentos adecuados, etc. Pues bien, hasta que la OMS no declara la pandemia el 11 de Marzo y da instrucciones de qué hacer, en nuestro país nadie toma medidas. En cambio, si se hubiera activado el Plan se podrían haber tomado. Por ejemplo, con la que estaba cayendo en Italia, seguían llegando aviones de Milán sin ningún control a pasajeros ni cuarentenas ni nada (en la fase 3 del Plan se prevé un protocolo de actuación en los aeropuertos para el control de los viajeros procedentes de las áreas de riesgo); los hospitales no tenían EPIs almacenados (En la fase 3 también se prevé Garantizar que el suministro de los materiales y equipamiento sanitario está disponible en todos los niveles). Y no sigo porque me enciendo.

¿Qué hacía falta para activar la fase 3 en ese Plan Nacional?  Pues con un solo caso en España, que recordemos que fue un turista alemán a finales de enero en Canarias, habría que haber activado la Fase 3. ¿Por qué no se hizo? ¿Es que con cada cambio de gobierno se empieza de cero? ¿No hay ningún alto funcionario encargado de informar al Ministro de Turno que el ministerio aprobó hace 15 años un Plan Antipandemias y que visto lo de China y lo de Italia igual habría que empezar a leerlo con el café del desayuno? Bien, yo no tengo respuestas ante esta negligencia que además parece no importar demasiado a nadie, ni medios de comunicación ni oposición, pero sí que tengo hipótesis. Y mi hipotesis es muy triste y da miedo. Todavía no me atrevo a ponerla negro sobre blanco. Así que seguimos:

Pero ha llegado una sacudida mundial que lo ha acelerado todo.

Aquí no me voy a extender.  Porque me va a salir la conspiranoica que grita dentro y estoy intentando mantener este blog dentro de unos estándares e intento evitar en la medida de lo posible caer las afirmaciones no sustentadas en algo demostrable. Prefiero permitir al lector que llegue a sus propias conclusiones. 

Nadie de buena fe discute la necesidad de unos Pactos de Reconstrucción para volver a poner en pie a nuestro país.

Esto lo decía este señor el 22 de abril. Llevábamos 5 semanas de confinamiento. Ya habían pasado las 2 semanas de encierro extremo donde sólo podían salir a trabajar el personal sanitario y los empleados de alimentación. Ya había reabierto la industria y todos los profesionales que trabajaban a puerta cerrada.  Se veía la luz al final de túnel, estaba bajando la mortalidad. Se anunciaba que los niños podrían salir a final de mes, que lo peor había pasado ya. La gente estaba esperando que todo acabara para ir a trabajar.  Y de repente sale este señor hablando de Pactos de Reconstrucción. ¿Acaso habíamos sido bombardeados por el enemigo? ¿Nos habían destruido la industria, las infraestructuras, los hospitales? ¿De qué narices estaba hablando?. Algo con más sentido quizás habría sido:
"Nadie de buena fe discute la necesidad de unos pactos para volver a tener una sanidad que no nos deje nunca en la estacada"

Pero no, el Presidente usa un lenguaje bélico incomprensible, mientras tiene al país en arresto domiciliario. A mi me parece que Pedro Sanchez no nos explicó en su dia ni nos ha explicado todavía todo lo que significa la crisis del Coronavirus para España.

Luego, justo un mes después, llegó aquello de "y animo a los españoles a planificar sus vacaciones ya, en cualquiera de los formidables destinos turísticos que ofrece nuestra geografía". Le faltaba el vino y el jamón sobre la mesa. Es de película de miedo.


A mi me da la impresión que estamos en una tregua patrocinada por Turespaña, que va a durar justo hasta finales de setiembre, cuando los médicos todos tendrán que estar de vuelta en las consultas. Que Dios nos pille confesados.



La atención primaria telemática

Ir a ver al médico de cabecera durante el Estado de Alarma ha sido entre difícil e imposible. En mi ciudad hay 3 CAP (ambulatorios) y un hospital. El CAP más nuevo estuvo cerrado y su personal reubicado. El segundo CAP estuvo funcionando a puerta cerrada, los doctores hacían atención telefónica y tareas administrativas, que se han multiplicado estos días. El tercer CAP sí estuvo abierto y atendiendo urgencias y visitas presenciales.

Los doctores que han hecho teletrabajo, pues como todos los españoles: han trabajado en condiciones muy mejorables. Han atendido a la vez que las consultas médicas a sus hijos pequeños, han hecho llamadas todo el dia desde su teléfono personal, alguno ha comprado de su propio bolsillo un ordenador expresamente para poder trabajar mejor. No escribo de casos hipotéticos, sino de sanitarios que conozco.

Todo esto acabó y desde el dia 1 de junio la Atención Primaria ha entrado en situación de Nueva Normalidad. Es decir, que no ha vuelto a ser como era, para disgusto de muchos usuarios. En mi región sanitaria han llamado al nuevo funcionamiento: "descentralización de la actividad presencial". Esto es, obviamente, neolengua. Donde dice descentralización en realidad quiere decir disminución. Porque lo que ahora sucede es que no puedes ir al CAP ni para pedir hora, ni para ver a tu médico sin antes entrevistarte con él telemáticamente.

El procedimiento es el siguiente:
- Primero se pide hora exclusivamente de forma telefónica o por internet.
- Luego te dan visita telefónica con tu médico de cabecera. Durante esa visita el médico puede diagnosticarte y enviarte medicación o bien puede considerar que necesita verte para explorarte y entonces te da cita presencial.
- Entonces y sólo entonces te permitirán el acceso al CAP. Y debes ir sin acompañante a no ser que tengas permiso por ser un caso excepcional.

Pedir hora por teléfono e internet ya se podía en la antigua normalidad. Mejor dicho, se podía por internet, porque por teléfono nunca pude. En mi CAP nadie cogía el teléfono. Nunca. Por otra parte, poder optar a una visita telefónica es fantástico, sobre todo porque a veces sólo quieres hacer una pregunta rápida al doctor y así no has de pedir horas libres en el trabajo. Que haya opción de telemedicina o como le quieran llamar es bueno. Lo que no es bueno es que se restrinja el acceso clásico, de siempre, al servicio. Hay gente que no se apaña si no es de forma presencial. Y a estas personas les va a perjudicar mucho, muchísimo el cambio.

Una de las cosas que se han hecho mal, ya de entrada, es la comunicación del nuevo funcionamiento. Hace 3 semanas y media que está implantado y no ha habido una buena campaña informativa: ni en televisión ni en prensa ni por carta al usuario. Hoy lo he visto yo en el telenoticias, por primera vez. La mayoría de los usuarios se están enterando del cambio a la manera española: acercándose a la puerta de su CAP y encontrándola cerrada. El guardia de seguridad suele ser el que explica el nuevo modelo. ¿Son maneras? Pues obviamente que no. Y parece que no es una particularidad catalana, como se ve en este caso de Andalucia:
 


Pues así estamos. En España, muchas veces la única manera de resolver bien una cosa es presencialmente. Ni enviar un email, ni dejar un recado, ni usar la aplicación de turno. La gente lo sabe y por eso quiere ir presencialmente, esperar tres cuartos de hora o lo que haga falta, ponerse delante de un administrativo, pedir lo que necesita y asegurarse que te lo dan. Y salir de allí con un papel con su día y hora.

Y en cuanto a la atención médica propiamente dicha, he visto recibir dos consultas telefónicas y la velocidad con la que se diagnosticó sin ver, basado únicamente en el relato subjetivo del enfermo, me dejó perpleja. No creo que esto sea manera de ofrecer calidad en el servicio. En época de pandemia puede tener un pase, pero si este sistema se va a instalar, puede disminuir mucho la calidad percibida por el usuario. Y no solamente por el usuario. Los propios médicos también están dando la voz de alarma:

  • Elena Serrano, médica de familia de Barcelona ha reflexionado sobre el tema:
"Si convertimos la consulta telefónica, la videollamada y el correo electrónico como el pilar de la atención clínica, nos deberíamos preguntar si con ello se conseguirá aumentar la brecha de la injusticia epistémica [2] : ésta que anula a pacientes su capacidad para transmitir conocimiento y dar sentido a sus experiencias con la enfermedad y que conlleva a una incapacidad del colectivo sanitario para comprender la experiencia social del enfermar de nuestros pacientes. Y si además la decisión de pasar de lo telefónico a lo presencial se otorga unilateralmente al o a la profesional y es quien decide si la narración es suficientemente importante para dar acceso al/la “autoridad profesional” el abuso de poder profesional puede estar servido."

  • El psicoanalísta Luis-Salvador López también ofrece la siguiente reflexión:
"Me consta que mis compañeros han recibido la noticia con división de opiniones. Para algunos, es la oportunidad para conseguir que sólo acudan a las consultas aquellos que, desde un punto de vista estrictamente médico, precisan asistencia. Son los más técnicos, es decir, los que evalúan la práctica desde una perspectiva metodológica y cuantitativa «basada en la evidencia» de los datos o de las simples imágenes. Otros, mucho más fieles a la antigua tradición, siguen creyendo que la presencia del cuerpo es capaz de aportar una información que ningún aparato puede remedar, que la viva voz y su entonación pueden aproximarnos a ciertos diagnósticos con un mayor grado de verosimilitud que cualquier prueba técnica, que la aparición del cuerpo y de la palabra nos acercan mucho más a esa máscara llamada «persona» que cualquier máquina de apoyo. Son los más artistas (...)

(...) conviene matizar que no hay auténtica práctica médica sin magia, hechizo y sugestión, que es, precisamente, lo que muchos de nuestros pacientes ansían conseguir cuando vienen a vernos, aunque sin saberlo. El problema es que, para muchos médicos, todo este aspecto de nuestra historia, de nuestro atávico quehacer profesional, ha sido olvidado. De ahí la necesidad de ese encuentro físico para nuestros pacientes, pero también para nosotros, los profesionales. Luego no se trata de negar la técnica en la práctica médica sino de manejarla, de hacer un buen uso de ella, y no de ser un mero esclavo o un instrumento de su designio fatal.
Fuente: Coronavirus: la "nueva" medicina en la revista sobre psicoanálisis Zadig.


Dicho todo esto, me pregunto: ¿esto es nuevo nuevo? ¿O quizás el Covid ha acelerado un proceso que alguien tenía ganas de implantar? Pues buscando un poco descubro que parece ser que estamos ante otro caso de aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid.

Dijo Eva Belmonte en mayo del año pasado:
He mirado el BOE en cuestión y presenta el Marco Estratégico para la Atención Primaria: articulado en Estrategias, Objetivos y Acciones. Se presentan 6 estrategias, una de las cuales es:

Estrategia E: Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Objetivo E.3: Utilizar la consulta no presencial, de acuerdo con los recursos disponibles.– Acción E.3.1: Impulsar las consultas telemáticas de ágil resolución, con identificación segura de la/del usuaria/o, que permitan la integración de la solicitud de consulta y respuesta en la historia de salud digital. Medio plazo.–

No sé qué considera el ministerio de Salud "medio plazo", pero en 13 meses después de publicar este objetivo, tienen a toda España teleconsultándose. A alguien en el Ministerio le van a dar un bueno premio.

Cuando tenga un rato miro a ver en países vecinos cómo está la cosa y lo explico por aquí.

El coronavirus y la movilidad urbana

Algo que se me escapa es la relación que pueda haber entre la crisis del Covid19 y la movilidad urbana. Varias veces he leído a gobiernos apostando por las energías renovables y una movilidad más sostenible como la respuesta que las ciudades han de dar a los "retos de la nueva normalidad" y aunque son propuestas obviamente positivas me cuesta encontrar el link causa-efecto con el virus.

En principio parece razonable que, tras ver la locura de los metros y trenes llenos hasta la bandera durante la pandemia en Madrid y Barcelona, mucha gente que no podía optar por el teletrabajo se desplazase en coche, moto o bici al trabajo. Pues bien, en Barcelona durante la pandemia el ayuntamiento ha eliminado muchísimas plazas de aparcamiento de coche y moto, lo que parece contraintuitivo. Calles enteras del ensanche han perdido un carril lateral dedicado a aparcamiento reservado a los vecinos y de pago para visitantes, y se ha convertido en carril exclusivo para peatones (que está siendo poco usado por peatones, porque las aceras del ensanche son bastante anchas y por el nuevo carril amarillo hay coches circulando cerca y al mismo nivel). Aquí un ejemplo sacado del Periódico.es: Barcelona ampliará aceras y carriles bici para minimizar los contagios.

En Consejo de Ciento los vecinos ya no pueden aparcar.
Fuente: El Periódico.com

No sé si son buenas o malas todas estas medidas, lo que pasa es que los ciudadanos nos las hemos encontrado, sin un debate previo, sin un análisis de coste-beneficios. No se sabe si durará hasta setiembre o si es para siempre, porque la pintura utilizada es el amarillo de la provisionalidad. No se sabe en función de qué criterios se mantendrá o se eliminará cuando el consistorio tenga a bien...la noticia dice que "No es algo temporal, se apunta desde el Ayuntamiento de Barcelona. No habrá, salvo que sea por causas mayores, marcha atrás".

Esta otra notícia del diario británico The Guardian me sirve para comparar: 'A new normal': how coronavirus will transform transport in Britain's cities. Es interesante porque el argumentario es exactamente el mismo que para el caso de Barcelona, e imagino que para muchas otras ciudades. Traduzco un fragmento de la noticia: 
"Debido a la crisis del Covid19 nuestros sistemas de transporte público no pueden operar a capacidad completa. Si los ciudadanos toman en masa el coche, esto provocará atascos, hundimiento económico porque habrá retrasos en entrega de mercancías y mayor polución del aire - nada recomendable en el contexto de una pandemia de enfermedad respiratoria. La única manera de que Londres no vea comprometidas ni sus carreteras ni su transporte público es que los ciudadanos se muevan andando y en bicicleta tanto como sea posible"
Estas son palabras de un responsable de transporte de esa ciudad, Will Norman. Londres, una ciudad donde llueve muy a menudo, que es enorme y que tiene unos precios inmobiliarios que obliga a vivir bien lejos del centro, no parece que sea la más indicada para proponer a la ciudadanía que "camine o vaya en bici" al trabajo. Pero es que Londres no está proponiendo una solución adaptada a su idiosincrasia, sino que por alguna razón que se me escapa está proponiendo (o imponiendo) lo mismo que Barcelona. De nuevo me da la impresión de que aquí detrás no hay un consistorio sentándose y bucando la mejor solución para su ciudad, sinó que están aplicando una hoja de ruta que no se sabe bien quién ha escrito.

Una declaración más de Norman puede ser clave:
We have no choice,” said Norman. “This is not ideological opportunism. This is a necessity.”
¿Por qué no tienen opción? ¿Quién decide que no hay otra opción? Y todo esto, ¿cómo se conjuga con gobiernos como España o Alemania subvencionando la compra de coches para superar la crisis económica provocada por el encierro?

Me pongo a buscar documentos genéricos sobre el tema, que puedan haber usado los ayuntamientos para diseñar su respuesta a la nueva movilidad post-pandemia, y empiezo a mirar si hay algo de McKinsey, y obviamente que lo hay:
  • El McKinsey Center for Future Mobility publicó este mayo un estudio escrito por un estadounidense de Detroit (ciudad muy dependiente de la industria automobilístiac), un chino y 4 alemanes (5% de su PIB proviene de esta industria). Título: El impacto del Covid en el futuro de la movilidad
  • La web de la Asociación Nacional de Transporte Urbano NACTO, con base en NY, tiene todo un apartado sobre cómo adaptar la ciudad a las nuevas necesidades de transporte.  Barcelona parece haber seguido a rajatabla las ideas que aparecen aquí: Calles para dar respusta a la pandemia y recuperación.
Parece ser que una característica de la nueva normalidad es que va a ir igualando los paisajes de ciudades del mundo, a priori, muy dispares.  Y espero que no se me malinterprete, porque ni me estoy quejando de las calles pacificadas, ni de que los informes McKinsey los escriban siempre alemanes. Pero me llama la atención la manera cómo se están haciendo las cosas. Seguiremos atentos.

La sociedad sin efectivo

  • LÍMITES AL PAGO EN EFECTIVO
¿DE DONDE VENIMOS?
El gobierno de España limitó por ley los pagos en efectivo en 2012 (Ley 7/2012) y fijó el máximo en 2500€. Se entiende por efectivo la moneda metálica, el papel moneda y los cheques bancarios al portador. El objetivo oficial era la lucha contra el fraude (lavado de dinero negro, evasión de impuestos).

En 2016 Cristobal Montoro, entonces ministro de hacienda, anunció que se estaba estudiando bajar el límite a 1000€. Noticia de 2016. Pero no se acabó legislando nada.

¿QUÉ QUIEREN HACER?
Esta semana ha salido en los medios que el Gobierno ha llevado al Congreso una propuesta para eliminar gradualmente el dinero en efectivo. En realidad se presentó el 24 de Abril.
En la web del Congreso se encuentra la Proposición no de Ley sobre la orientación del sistema tributario ante la crisis provocada por el COVID-19, que presentó el grupo Socialista para su debate en el Pleno. Incluye 11 medidas, una de las cuales es la "eliminación gradual del pago en efectivo, con el horizonte de su desaparición definitiva".

Por ahora, el Banco Central Europeo, emisor de la moneda y por tanto propietario de ella, se ha opuesto a la medida.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN OTROS PAISES?
En Francia (desde 2015) y Portugal (desde 1017) ya se han limitado los pagos en efectivo a 1.000€.

Italia, coincidiendo con las medidas post-Covid19, está proponiendo a la UE que se quiten de circulación los billetes de 200€ y 500€.

  • ELIMINACIÓN DEL EFECTIVO
Por otra parte, se está proponiendo que cantidades pequeñas tampoco se puedan pagar con moneda. Traduzco aquí una noticia de la tv de Barcelona.

Martes 16 de Junio.

EL BILLETE SENCILLO DE BUS PASA A SER DIGITAL, COMPRADO CON EL MÓVIL Y VALIDADO CON CÓDIGO QR

En la red de autobuses del transporte metropolitano de Barcelona el único billete que antes de la pandemia se podía comprar en efectivo dentro del vehículo era el billete sencillo y esta excepción tiene las horas contadas. A partir de mañana miércoles se podrán comprar y validar billetes sencillos de autobús a través del móvil, de manera digital y sin necesidad de contacto. TMB ha acelerado la puesta en marcha del billete electrónico a raíz de la crisis sanitaria porque, para evitar contagios, los conductores no venden billetes ni hacen atención al cliente. La intención es que, una vez superada la situación de pandemia, se recupere la atención al usuario pero no la venta de títulos.

El billete sencillo es carísimo y es verdad que solo se compra en caso de despiste, por ejemplo si te dejas el bono10 en casa. Pero parece de ciencia-ficción que alguien que suba a un bus, con 2,40€ en la mano, quiera comprar un billete sencillo y el conductor, que no nos olvidemos presta un servicio público y esencial, le diga que no. Que si no tiene smartphone, o si lo tiene sin bateria, o si no tiene la App de la empresa de transportes, se ha de bajar del bus. Supongo que esto será ilegal, inconstitucional, además de inmoral y por tanto nunca se pondrá en marcha y coexistirán los dos sistemas de venta. Además, una vez pasada la pandemia y por tanto el peligro de contagio a través del dinero, ¿qué ventaja tendrá para el usuario no poder usar sus monedas para pagar un servicio? Aquí el motivo del control del fraude fiscal no parece razonable.

Pues ahí está la noticia. Sumándose a la sarta de barbaridades que me sobresaltan el desayuno últimamente.

Italia: medidas económicas

El decreto rilancio
El plan para relanzar económicamente el país que entró en vigor en mayo prevé una inyección económica de 55.000 millones de Euros. Estos fondos se suman a los 25.000 millones invertidos desde marzo. Los paquetes de medidas tocan los siguientes temas:

- Familias: los desahucios siguen paralizados 3 meses más. Hay subvenciones para la mobilidad ecológica de 500€ para bicicletas y patinetes.

- Sanidad: planean doblar las plazas de UCI

- Empresas y autónomos: indemnizaciones a fondo perdido para pymes que hayan reducido más de un 33% su facturación. Los autónomos seguirán recibiendo entre 600€ y 1000€ mensuales.

- Turismo: las familias con ingresos menores de 40.000€ recibirán 500€ para gastar en vacaciones. Los establecimientos de restauración no pagarán la tasa de terraza. Bajada de impuestos para establecimientos hoteleros.

- Trabajadores migrantes: otorga permiso temporal de trabajo a immigrantes no regulares que trabajen en el sector agrícola.

- Industria: aumento en 300 millones de € las ayudas ya existentes para adquisición de vehículos de bajas emisiones.

- Educación: aumento del presupuesto en 330 millones € destinados a comprar material y tomar medidas necesarias para volver a las aulas en setiembre con seguridad.

El asesor Vittorio Colao

El gobierno italiano ha contratado a un comité de 17 economistas, empresarios, sociólogos y expertos en otras materias para hallar la salida a la crisis económica post-pandemia. Este comité está liderado por el empresario Vittorio Colao, durante muchos años consultor casualmente de McKinsey (no sé si es mucha casualidad, però esta consultora está muy relacionada con el Covid. Hablé de ella aquí y aquí) y posteriormente consejero delegado de Vodafone Italia.

En este artículo que habla de él dice que:
"Colao planea digitalizar la administración y la vida pública italiana, encarar la lucha contra la evasión fiscal y simplificar el código de contratación del Estado para reactivar la obra pública".
Colao ha preparado un documento con 102 medidas que ha presentado al Ministro de Economía. Me llama la atención que entre las medidas, que aún no se conocen completamente, esté apostar por los pagos electrónicos y la eliminación de la circulación de los billetes de 200€ y 500€.

Una medida muy parecida a la propuesta por el PSOE ayer.

¿Por qué le gusta tan poco a la Nueva Normalidad el dinero en metálico? Se me ocurren muchas respuestas, y no suponen mejoras para el ciudadano. Iremos viendo qué dirección toma esto.

En un foro de economía que leo, Transición Estructural, un forero preguntó qué ventajas y desventajas tenía la desaparición del efectivo, y esta fue la respuesta que recibió. La enlazo aquí por lo didáctiva que es.

Fuentes:

Italia

Primero de todo: el concepto.
No encuentro a miembros del gobierno usando en abril o mayo el concepto "Nuova Normalità", pero deben haberlo hecho porque en al prensa aparece mucho. 2 ejemplos:


La desescalada
Italia decretó el estado de emergencia el 31 de enero para 6 meses. Lo llamaron decreto #IoRestoaCasa. En mayo llegó el desconfinamiento que duró 4 semanas y se llamó fase 2. Una fase 2 con subfases de 2 semanas de duración. Una particularidad es que el ritmo fue el mismo para todo el territorio, no desconfinaron más rápido los lugares con menor incidencia del virus.

Así, el 4 de mayo comienza el desconfinamiento, permitiendo salir a hacer deporte y visitar familiares. Dos semanas después, el 18 de mayo reabrieron tiendas, centros culturales, la industria. Y dos semanas más tarde culmina la fase 2 con la apertura de restauración, peluquerias y el resto de servicios. Lo que nunca reabren son centros educativos, se decidió terminar el curso online, también en universidades.

Y de esta manera se planta Italia el miércoles 3 de junio con la movilidad interna libre por todo el territorio y además abriendo fronteras con la UE, todo a la vez. Se ha acabado la desescalada en un tiempo récord de 1 mes y se ha entrado en la nueva normalidad. Justo el dia después de su fiesta nacional, y justo el dia que el número de muertos baja por primera vez de 100.

La reconstrucción
Lo primero fue intentar frenar el golpe. En marzo el senado Italiano aprueba el "Decreto cura Italia", un paquete de medidas de 25.000 millones para inyectarlos en el sistema sanitario, facilitar a las familias el teletrabajo (incluye un bono de 600€ para gastar en canguros, o de 1000€ si algún progenitor es personal prioritario), y apoyar empresas y emprendedores. Fueron unas primeras medidas de urgencia.

A mediados de mayo se aprueba el "Decreto Rilancio", con el objetivo de destinar 55.000 millones € para relanzar la economia Italiana en el periodo 2020-2022. Se explicará en detalle en otro post.

La App
Bueno, pues los italianos han sido los primeros en sacar a la luz una App de rastreo del coronavirus. Todos los países están preparando una, así que en breve podremos compararla con la nuestra. Immuni se llama, empezó a estar disponible desde el 1 de junio en algunas partes del país y en todo Italia a partir de hoy dia 15. Por supuesto cumple todas las normativas europeas en materia de privacidad y es gratis. El Ministerio de Salud italiano recibe los siguientes datos de los usuarios: la provincia de residencia y la verificación de si se han recibido avisos a causa de contactos de riesgo. Supuestamente el 31 de diciembre de 2020 se borran los datos.

Hay que tener 14 años para usarla, no permite hacer capturas de pantalla y hay que darle acceso al bluetooth.Y funciona del siguiente modo: si resultas infectado, has de comunicar a tu médico un código personal que crea la App, y que el médico entra en un sistema. Así todos tus contactos recientes reciben un aviso, anónimo eso sí, de que han estado expuestos. Luego deberían ir a su médico y ver qué han de hacer.

Como un capítulo de black mirror.

Si os interesa, xataka ha hecho una review completa.

Comentario
Al investigar cómo ha sido la crisis Covid19 en Italia, me ha llamado la atención lo ordenadito que ha sido todo: Italia fue el primer país en confinar una región, el primero en confirnarse completamente, el primero en publicar la APP, el primero en abrir fronteras...serán también los primeros en recibir la vacuna? Para los que pensamos que esto está guionizado, este tipo de casualidades no nos dejan indiferentes. 

Fuentes

Real Decreto III

Bueno, pues ya tengo respuestas a mis dudas de ayer. En el preámbulo del Decreto-ley nos dice que:
"la crisis sanitaria provocada por la pandemia subsiste, aunque notablemente atenuada en nuestro país, y su superación aún no ha sido oficialmente declarada ni en el ámbito nacional, ni en el internacional, por los organismos y autoridades competentes. Por ello (...) se hace urgente y nacesaria la adopción de dichas medidas preventivas, mientras no sea declarada oficialmente la finalización de la situación de crisis sanitaria".
Pues ale, podemos llegar a la kafkiana situación este verano de que haya menos muertos por Covid-19 que por ahogamiento en las playas, pero que sigamos en situación de crisis sanitaria porque el organismo competente en el ámbito internacional no se habrá pronunciado.

La cita de arriba está en el mismo párrafo en el que también se puede leer lo siguiente:
"los efectos de la pandemia (en España, se entiende) han sido notablemente controlados gracias a las medidas de contención adoptadas".
Como parece que esto no pueda ser verdad, adjunto prueba.



Más adelante, puedo leer que
"la gravedad de esta crisis sanitaria ha puesto de manifiesto determinadas carencias en la regulación contenida en nuestra legislación ordinaria (...) para hacer frente a crisis sanitaria de esta o similar naturaleza. Por ello se considera necesario acometer una serie de modificaciones puntuales de la legislación sanitaria (...) que permitirán que a través de la figura de las «actuaciones coordinadas en salud pública», se puedan elaborar o activar planes y estrategias de actuación para afrontar emergencias sanitarias"
Habrá que estar atentos a los cambios legislativos que están por venir. No creo que sirvan, visto el camino que llevamos, para aumentar la calidad democrática de nuestros procedimientos sanitarios. 

Por otra parte, para un resumen de las medidas, os remito a la entrada de El BOE nuestro de cada día: https://civio.es/el-boe-nuestro-de-cada-dia/2020/06/10/decreto-ley-nueva-normalidad-boe/

Real Decreto II

Hoy miércoles se ha publicado ya en el BOE el Real Decreto-ley 21/2020 (link aquí) cuyo nombre es: de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

Las primeras dudas me asaltan ya en el título:
  • ¿Medidas urgentes? Si se aprueba el dia 9 y entra en vigor el dia 21, tan urgentes no serán las medidas.
  • El decreto sirve para hacer frente a la crisis sanitaria. Pero, ¿la crisis sanitaria no ha terminado ya? ¿El 21 de junio, no estaremos ya fuera del estado de alarma, en situación post-crisis y de "nueva normalidad"? La situación de crisis económica consecuencia del Covid seguirá seguro, pero ¿la crisis sanitaria también?

A ver si es que yo no entiendo lo que es una crisis sanitaria. Busco la definición en la propia web del ministerio y no la encuentro. Pues voy a hacer como mis alumnos cuando no saben algo: voy a mirar la wiki. Dice lo siguiente en la entrada correspondiente:
"Una crisis sanitaria o de salud pública es una situación grave, repentina, inusual o inesperada que, originada en un factor de riesgo sanitario común, provoca la enfermedad en un número inusualmente alto de individuos de una población simultáneamente y un desequilibrio o déficit prestacional de la cadena asistencial -demora en el proceso de atención, imposibilidad de gestionar la incertidumbre médica o elaborar un juicio clínico de forma inmediata, escasez de insumos críticos, personal insuficiente, daños a la salud por sobrediagnóstico o por contagio hospitalario- con el consecuente aumento de riesgo de muerte de pacientes y que requiere una acción inmediata de las autoridades públicas".
Parece que esta definición haya sido escrita a medida para definir lo que hemos vivido en algunas ciudades españolas desde mediados de marzo hasta finales de abril. Pero a mediados de Junio ¿seguimos en crisis? Según un informe del Ministerio de Salud de ayer martes, en los últimos 7 dias han muerto en España 50 personas y ha habido 12 nuevos ingresos en la UCI por coronavirus. ¿12 nuevos ingresos en todo el país en 7 dias se puede considerar una situación de crisis sanitaria que se mantiene?

Sigo. Auque en el título no se hace mención, el decreto en sus 30 páginas contiene hasta 8 veces la expresión "nueva normalidad" 4 veces escrito con la "N" en mayúscula y 4 veces en minúscula, así hay para todos los gustos. Ya puestos, he contado otras expresiones o palabras y lo que he encontrado es digno de mencionar: 
COVID-19 (59), estado de alarma (44), crisis (40), crisis sanitaria (29), pandemia (25), emergencia (23), gobierno (19), ciudadanos (10), desescalada (10), libertad (6), España (2),
y lo que no he encontrado también es digno de mencionar:
democracia (0), pueblo (0), nación (0), confinamiento (0), muertos (0), vacuna (0).

Interesante.

El decreto-ley regulará multitud de materias y lo hace desde el 21 de Junio hasta "que el Gobierno declare de manera motivada y de acuerdo con la evidencia científica disponible, previo informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.(Capítulo I, artículo 2.3)

¿Cuando haya 0 muertos diarios seguiremos en situación de crisis sanitaria? ¿Qué evidencia científica será necesaria para que el goberno declare de manera motivada el final de la crisis? No he leído el decreto entero y ya estoy muy preocupada.

Por ahora dejo aquí el listado de las materias que son objeto de este decreto-ley:
  • Aeropuertos y aeródromos
  • Alojamientos turísticos
  • Asistencia farmacéutica
  • Asistencia sanitaria
  • Aval
  • Ayudas
  • Banco Europeo de Inversiones
  • Centros de trabajo
  • Contratos
  • Enfermedades
  • Epidemias
  • Espectáculos
  • Establecimientos comerciales
  • Establecimientos públicos
  • Estado de alarma
  • Ficheros con datos personales
  • Hostelería
  • Información
  • Instalaciones deportivas
  • Libre circulación de personas
  • Licencias
  • Material sanitario
  • Medicamentos
  • Navegación aérea
  • Oficinas de farmacia
  • Organización de la Administración del Estado
  • Precios
  • Procedimiento sancionador
  • Puertos
  • Registros administrativos
  • Sanidad
  • Seguridad e higiene en el trabajo
  • Sistema Nacional de Salud
  • Sociedades
  • Transporte de viajeros
  • Viajeros
  • Vías públicas

Saber mas:

documento que resulta de la reunión del Consejo Europeo del 26 de marzo de 2020, presentado el 15 de abril.

Real Decreto

Hoy martes 9 de Junio se ha aprobado el Real Decreto "que establece las medidas que regirán en la nueva normalidad", según el propio Ministerio de Sanidad.

No soy capaz de encontrar aún el decreto en el BOE, así que por ahora dejo aquí el link a la nota de prensa en la web del ministerio.

El informe de McKinsey II

Ayer introduje este informe y por qué es importante, hoy voy a hacer un análisis de su contenido.

Objetivos del informe
- Cuando se publicó (8 de abril) aún no había ningún país europeo desconfinándose, así que el informe ofrece una guía para que las autoridades europeas se puedan preparar para cuando llegue el momento.
- Analizar los modelos de desconfinamiento que ya se habían producido, básicamente de China y Corea del Sud, y proponer opciones adaptadas a las sociedades europeas.

Tareas de los Estados
Los gobiernos durante el confinammiento tienen que afrontar 3 tareas:
  • Tratar médicamente la población afectada y controlar la pandemia
  • Adoptar medidas para disminuir las consecuencias económicas de población y empresas
  • Planear el desconfinamiento para estar preparados cuando acabe la pandemia y la población vuelva a trabajar. Esta es la tarea para la que el informe pretende ser útil.

El ejemplo de China y Corea del Sud
Estos 2 países han basado su desescalada en 3 tipos de medidas:
  1. Medidas destinadas a garantizar una distancia física entre las personas.
  2.  Hacer test masivos: han testado a quien tuviese síntomas y lo han puesto en cuarentena hasta tener los resultados
  3. Romper la cadena de contagios mediante un rastreo de los contactos o vigilancia epidemiológica (lo que en inglés se llama contact tracing).
Me detengo en este último punto porque me parece el más peliagudo. Resulta que cualquier persona que dé positivo en los test ha de informar de los contactos que tuvo en los últimos días y pudieran haber sido contagiados. A estos contactos se les busca y se les informa que han de ponerse en cuarentena. Esto en Asia lo hacen con una app. El informe indica que las app de contact-tracing tienen dos problemas principalmente: el primero es que funcionan con bluetooth y esto gasta mucha batería, lo cual no es una experiencia muy satisfactoria para el usuario; la segunda es que en Europa la legislación de protección de datos es estricta y es difícil que estas apps resulten útiles si han de respetarla. Un tercer problema es que su uso es voluntario, has de conseguir que un alto porcentaje de la población la tenga descargada para que resulte útil y en Europa no puedes obligar a su uso porque los ciudadanos aún tienen derechos.

El caso es que en la Nueva Normalidad, que se parece sospechosamente a este informe de McKinsey, parece que los gobiernos han de tener algún sistema de contact tracing que funcione. En Italia desde el 3 de junio hay disponible una app, que explicaré en el post dedicado a Italia que estoy cocinando. En Alemania, que a veces sorprenden por lo chapados a la antigua que son, han puesto a los ayuntamientos y distritos a prestar este servicio. Han destinado a 3 personas por cada 25.000 habitantes a esta tarea, les han dotado de un ordenador, un teléfono, y un listado de los positivos de ese día, y se dedican a llamar por teléfono para informar del positivo, dar instrucciones de cómo actuar y preguntar por las personas y lugares visitados los días anteriores. Para que el sistema funcione, los alemanes colaboran dejando sus datos de contacto cuando por ejemplo van a comer a un restaurante, y éste los guarda por si recibe la llamada del ayuntamiento.

En España aún se está montando el sistema. Se ha descentralizado y cada Comunidad Autónoma se organiza. Cataluña, por ejemplo, ha externalizado el servicio y ha subcontratado a Ferroser, una filial de Ferrovial. Por 17 millones de Euros. Sin licitación pública porque dice el govern que no le daba tiempo. La Atención Primaria ha puesto el grito en el cielo porque dicen que ellos podrían haber hecho esa tarea, que conocen el terreno y que llevan pidiendo años que se les dedique medios económicos.  Y así estamos.

Fuentes:
- Sobre el sistema alemán de contact-tracing (artículo en inglés): www.washingtonpost.com
- Sobre Cataluña y Ferrovial: en el diario.es

El informe de McKinsey & Company

Buscando información sobre la desescalada en Italia, me he encontrado con un informe de la consultora McKinsey & Company fechado el 8 de abril y que se encuentra online. Es cortito, 8 páginas, y tiene por título "Europe needs to prepare now to get back to work - safely"

Para quien no lo sepa, McKinsey es una prestigiosa empresa de consultoria estratégica que presta servicio a multinacionales, gobiernos e instituciones. Fundada en Chicago en 1926, tiene 130 oficinas en 60 países. No sé bien quién (quizás la UE?) le habrá encargado y pagado una serie de informes públicos sobre estrategias a seguir por los gobiernos europeos para la desescalada y reactivación económica. Empezaron a publicarlos bastante pronto, ya en marzo.

Me voy a parar un momento a estudiar quiénes son los autores de este informe:

David Chinn, experto en defensa y seguridad desde Londres
Hauke Engel, experto en sostenibilidad desde Frankfurt,
Pal Erik Sjatil, experto en finanzas y tecnología desde París.
Sven Smit, socio senior desde Amsterdam. Es quien ha participado en más informes sobre Covid.
Sebastian Stern , experto en movilidad desde Hamburgo.
Eckart Windhagen, experto en finanzas desde Frankfurt.
Daniel Härtl es consultor en Múnich y Milena Quittnat consultora en Berlín.

Pues bien, me parece reseñable que de los 8 autores, 5 están en Alemania, 1 en Londres, 1 en París, 1 en Amsterdam. En abril ya se sabía que dos de los países con más casos y con un lockdown más duro eran Italia y España. Me llama la atención que en el equipo del informe que orientará al desconfinamiento no haya ningún miembro de las oficinas de McKinsey en Italia (Roma y Milán) ni de España (Madrid y Barcelona). Esto puede parecer poco importante, pero lo que funciona en Alemania puede no funcionar en Sevilla, y estaría bien que hubiese habido un par de personas del sur en ese equipo para dar otra visión de las cosas. Sobre todo, me cabrea porque si os leeis el documento veréis que estamos siguiendo a rajatabla lo que propone. Ya veremos cómo funcionan las mascarillas en verano en el sur, y qué acaba pasando con las multas de 100€.

Tengo que decir que hay otros informes de la misma consultora, específicos para España y escritos por consultores patrios. Pero no sé si habrán tenido tanta repercusión como el de más arriba.

Saber más:

Alemania: Medidas para reactivar la economía

A primeros de junio el gobierno alemán (formado por la gran coalición democratacristianos - socialdemócratas) anunció que ya se habían puesto de acuedo entre ellos y también con los diversos actores sociales y económicos y pasaron a presentar el paquete de medidas (Konjunkturpaket) para salir de lo que ellos llaman la coronacrisis.

Serán 130 mil millones de Euros los que se van a dedicar a reanimar la economia alemana. Algunas de las medidas son las siguientes:
  • 300€ por hijo. Las familias alemanas ya reciben un subsidio mensual (Kindergeld) de 200€ por cada hijo hasta que estos cumplen 25 años o empiecen a trabajar. Durante 3 meses este subsidio aumentará sin que se tenga que pedir expresamente en100€.
  • 4000€ anuales para familias monoparentales durante 2020 y 2021 (lo normal son 1900€)
  • Reducción del IVA. Para reactivar la demanda interna se disminuirá el IVA a partir del 1 de julio hasta fin de año. Del 19% se pasa al 16%, y el tipo reducido pasa del 7% al 5%.
  • Reducción de las contribuciones a la seguridad social.
  • Se dobla la ayuda estatal para la compra de vehículos eléctricos (pasará a ser 6000€).
  • Disminunción del precio de la energía para empresas y familias.
  • Subvenciones para la investigación y la modernización empresarial relacionada con digitalización, comunicación, tecnologias de la información y nuevas energías.
  • Inversión hospitalaria.
  • Subvención a empresas que ofrezcan puestos de prácticas en la FP dual.
  • Aumento de los impuestos para coches con altas emisiones.
  • 1.000 millones para ayudas a la cultura y el arte.
  • Plan para agilizar la ampliación de 90.000 nuevas plazas en guarderías y educación infantil (la educación obligatoria empieza a los 6 años, y en los cursos inferiores no hay garantía de plaza en escuelas públicas).
  • 25 mil millones para las pymes que se harán efectivos entre junio y agosto. Especialmente se beneficiarán los sectores de hosteleria, restauración y ocio nocturno. 
  • Ayudas a los municipios, que han visto reducidos los impuestos municipales durante la crisis.
Por cierto. El 1 de julio Alemania toma posesión de la presidencia rotatoria de Consejo de la UE, hasta fin de año . Desde 2007 que no le tocaba. Merkel ya ha anunciado cual será el lema de su presidencia: "Juntos, volver a hacer Europa una fuerte" (Gemeinsam Europa wieder stark machen). Esto viene después de una trifulca entre el Tribunal de la UE y el Constitucional Alemán, por no querer aplicar una normativa del Banco Central Europeo.

Fuente:

Alemania

Primero de todo: el concepto.

"Neue normalität" se ha usado muy poco, y nunca lo ha hecho la canciller Angela Merkel. Esta entrada de la Wiki en alemán da detalles de qué miembros del gobierno en Austria y Alemania lo han empleado. En Alemania, los primeros fueron el ministro de Sanidad y el vicecanciller que también es ministro de Economía, a mediados de abril. El 18 de abril, en unas declaraciones posteriores a un consejo de ministros, el vicecanciller Olaf Scholz dijo que "nos encontramos en una nueva normalidad, una normalidad que no será corta, sinó que va a mantenerse por un tiempo largo" (Wir bewegen uns in eine neue Normalität - eine Normalität, die nicht kurz sein wird, sondern die längere Zeit anhalten wird).

3 días después, el 21 de abril, Lars Schaade del Instituto Robert Koch (RKI), organismo encargado de gestionar la crisis del Coronavirus en este país, dijo que "hasta que no haya una vacuna, no habrá una vuelta a la normalidad (Ohne Impfstoff keine Rückkehr zur Normalität). Ya avisó a la población que mínimo hasta el 31 de agosto no se permitirían los eventos multitudinarios, que habría que seguir llevando mascarilla, manteniendo la distancia, etc.

La desdescalada

Los alemanes tienen fama de cuadrados y milimétricos, pero la desescalada la han regulado mucho menos que nosotros. El 5 de mayo Merkel anunció  (aquí en inglés) que durante un mes seguirían las medidas de llevar mascarilla en la via pública, mantener la distancia de seguridad (1,5m), pero empezarían a abrir escuelas y comercios y otras actividades, incluyendo visitas a residencias de ancianos. Una especie de Fase 2 nuestra. Habló de una app de trazabilidad del Covid que se está desarrollando, comentó que la vuelta a la normalidad aún tardaría, porque había que actuar con responsabilidad. No mencionó el concepto Nueva Normalidad.

Alemania es un país federal y durante la desescalada cada land ha podido regular muchos aspectos. A dia de hoy todavía la normativa de comercios y otras actividades cambia mucho de una parte a otra del país. Este artículo resume la situación en cada land. Está escrito pensando en los alemanes que quieren hacer turismo interior, para que puedan saber qué se encontrarán en la ciduad de destino.

La reconstrucción

3 de junio hubo una conferencia de prensa gubernamental para anunciar medidas económicas. El ministro de economia Olaf Scholz vuelve a nombrar de pasada el concepto "nueva normalidad" en el siguiente contexto: "en la fase de nueva normalidad en la que todavía tendremos que convivir con el virus durante largo tiempo, establecemos este paquete de estímulos económmicos con el que queremos salir reforzados de la Coronacrisis" (Aber in der Phase der neuen Normalität, in der wir mit dem Virus noch lange weiterleben müssen, setzen wir nun auf dieses Konjunkturprogramm, um, um es noch einmal zu sagen, mit Wumms aus der Coronakrise zu kommen)

Luego Merkel anuncia de cuáles serán las líneas maestras del plan de reconstrucción: facilitar la inversión empresarial para la lucha contra el cambio climático y la digitalización del país, incluyendo el sistema educativo. Cabe añadir que muchas escuelas alemanas están a años luz en nuevas tecnologías del resto de Europa. Conozco de primera mano un instituto de secundaria en un Land rico del Oeste que no tiene más que 2 ordenadores en la sala de profes. Ningún aula tiene ordenador para el profesor ni pantalla digital. Vi a profesores proyectando transparencias en máquinas que se usaban hace 30 años en las aulas españolas. Me sorprendió muchísimo que los institutos de secundaria alemanes se parecieran más a un instituto español de los años 90 que a uno actual, y supongo que será eso lo que quiere cambiar Merkel.

Comentario

El pueblo alemán es en general más crítico con su gobierno que nosotros y pide muchas más explicaciones y es más difícil de engañar. También hay una sociedad civil organizada y con solera, que para tener iniciativas no depende el estímulo de la administración. Esto junto a muchas otras cosas hace que las comparerencias del gobierno no sean tanto para dar órdenes a la ciudadanía o amenazar con multas, sino que se suele rendir cuentas de lo que se está haciendo. También, aunque no sea el objetivo de este artículo, cabe destacar que han habido voces contrarias a las actuaciones del gobierno o de la OMS desde el inicio de la pandemia. Alemania nunca prohibió por completo la salida a la calle, y se han podido realizar manisfestaciones contrarias al gobierno en varias ciudades. También ha habido médicos que han alzado la voz ante lo que les parecía poco claro.


OFuentes:

Pruebas piloto MPCC. El pasaporte covid llega a Cataluña

En noviembre de 2020 el Departament de Polítiques Digitals de la Generalitat de Catalunya junto la Cambra de Comerç de Barcelona crean el &q...